ANATOMIA DE ARTICULACION DE CODO
- Dr. Segnini
- 8 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr 2023
El codo es una articulación sinovial en bisagra entre el húmero en la parte superior del brazo y el radio y el cúbito en el antebrazo. El codo consta de 3 articulaciones, que forman una unidad funcional encerrada dentro de una sola cápsula articular. El codo es el vínculo entre los poderosos movimientos del hombro y la intrincada función motora fina de la mano. Para proporcionar ese enlace, los movimientos del codo incluyen extensión y flexión, así como pronación y supinación del antebrazo.
Partes de la articulación del codo
La articulación del codo consta de 3 articulaciones separadas encerradas en una sola cápsula:
Ligamentos de la articulación del codo
La cápsula del codo Está sostenida por los ligamentos del codo, especialmente los ligamentos colaterales radial (lateral) y cubital (medial).
Anatomía Funcional y Movimientos de la Articulación del Codo
La anatomía funcional del codo es única, secundaria a la orientación y múltiples articulaciones. La función principal del codo es unir el hombro y la mano y posicionar y estabilizar la mano durante las actividades.


Músculos de la articulación del Codo
Los músculos del codo se originan en el parte superior del brazo e insertan en el antebrazo, produciendo flexo-extensión del codo así como supinación-pronación del antebrazo. Los músculos también proporcionan estabilización dinámica a la articulación del codo.
Suministro neurovascular y linfático del codo
Inervación
Anteriormente: los nervios musculocutáneo, mediano y radial pasan por delante del codo e inervan el borde anterior de la capsula articular.
Posteriormente: El nervio de cúbito pasa posterior y medialmente en el codo e inerva la parte posterior de la cápsula.

Suministro arterial
Arteria braquial
Discurre por la superficie anterior de brazo en la fosa cubital
Se bifurca en arteria radial y arteria cubital en la region proximal del antebrazo
La anastomosis cubital es un extenso sistema circulatorio que rodea el codo, formado por ramas de la arteria braquial, radial y cubital.

Drenaje venoso
Vena basílica y cefálica: Representan las venas superficiales primarias de la parte superior del brazo
Conectado en el codo anteriormente por la vena cubital mediana
Relevancia clínica
Las siguientes son condiciones comunes relacionadas con el codo:
Fractura de Humero: La fractura del humero distal ocurre principalmente al caer sobre el brazo extendido. Las fracturas de Húmero se clasifican en supra, trans o intercondíleas. Dependiendo de la ubicación y la extensión de las fracturas, es posible que estas lesiones deban reducirse y tratarse quirúrgicamente.
Fractura supracondílea: Es una fractura traumatica comun en los niños que se produce por una caída sobre una superficie extendida del brazo o mano. El tratamiento a menudo incluye reducción cerrada y la colocación de clavos percutáneos, que pueden ser urgentes si el sistema neurovascular está comprometido.
Fractura de Olecranon: ocurre después de caer sobre el brazo flexionado. Dependiendo de la complejidad de la fractura, la fractura puede tratarse quirúrgicamente con una osteosíntesis con banda de tensión.
Fractura de cabeza radial: Una de las fracturas más comunes en adultos; se produce secundaria a la caída en el brazo extendido. Puede ocurrir con o sin dislocación y puede incluir múltiples fragmentos. Puede requerir manejo quirúrgico.
Luxación de codo: segunda luxación articular más común después del hombro. Una caída en una mano extendida es el modo habitual de lesión. Las luxaciones complejas de codo tienen un fractura o lesión neurovascular.
Codo de niñera (subluxación de la cabeza radial): también llamado "codo de niñera". Lesión común de los niños pequeños que se produce secundaria a la tracción longitudinal de la mano y antebrazo. Causa una subluxación del ligamento anular desde la ubicación normal que rodea la cabeza radial. El tratamiento suele ser reducción cerrada usando tecnica de supinación
Epicondilitis medial/lateral o tendinosis flexora/extensora: un problema común del codo, con dolor en el epicóndilo lateral (extensor) o medial (flexor). Asociado con inflamación o degeneración de los tendones de la zona debido a repetitivos microtraumas/uso excesivo. La epicondilitis medial o tendinosis flexora también se conoce como “codo de golfista”, mientras que la epicondilitis lateral o tendinosis extensora se conoce como “codo de tenista”
Sindrome compresivo del Nervio de cúbital: también llamado síndrome del túnel cubital. Generalmente debido a un trauma directo del nervio de cúbito o prolongacion de la flexion del codo. Menos comúnmente secundario a la hiperlaxitud del nervio de cúbito u osteofitos en el túnel cubital.
Comentarios